Con la tecnología de Blogger.
RSS

Ingeniería genética


1. ¿Qué es la ingeniería genética?
La ingeniería genética es una parte de la biotecnología que se basa en la manipulación 

genética de organismos con un propósito predeterminado, aprovechable por el hombre: 
se trata de aislar el gen que produce la sustancia e introducirlo en otro ser vivo que sea 
más sencillo de manipular. Lo que se consigue es modificar las características 
hereditarias de un organismo de una forma dirigida por el hombre, alterando su material 
genético.
El proceso puede utilizarse ya en bacterias y en células eucariotas vegetales o animales. 
Una vez adicionada o modificada la carga cromosómica, el organismo en cuestión 
sintetiza la proteína deseada y el aumento del rendimiento de la producción puede obtenerse mediante el aumento en la población portadora. Las bases de la ingeniería genética han consistido en resolver el problema de la localización e inserción de genes y la multiplicación controlada de estos.




2. Avances y Curiosidades sobre ingeniería genética

2.1 Vacas chinas genéticamente modificadas producen leche materna "humana"


Científicos chinos implantan gen de leche materna 'humana' en vacas para hacerla más sana. El poder de la leche materna podría ser serializado para cumplir el sueño freudiano regresivo de beber leche materna toda la vida. Científicos chinos lograron insertar el gen de la leche materna en el embrión de una vaca y lo implantaron en una madre substituta. Se tienen 100 de estas vacas genéticamente modificadas y se planea introducir al mercado esta leche en los próximos tres años.

La leche “humana” de vacas transgénicas es supuestamente más sana y más dulce que la leche de vacas normales, mejora el sistema inmunológico y sirve como refuerzo antibacterial.

Por otra parte científicos alertan que mejor sería estudiar primero los efectos a largo plazo de este tipo de alimentos genéticamente modificados.





2.2 los biochips

Los últimos avances en biología molecular, especialmente en genética y genómica, ha llevado a la aparición de numerosas técnicas experimentales. Entre
estas herramientas destacan los biochips, que permiten conocer mutaciones genéticas en los pacientes. De este modo, la comunidad científica dispondrá del material adecuado para afrontar el reto que se le plantea tras haberse completado la primera fase del Proyecto Genoma: estudiar la función de los genes, las diferencias genéticas individuales y su incidencia en el desarrollo de las enfermedades.

Estos biochips son dispositivos miniaturizados en los que se pueden depositar decenas de miles de sondas de material genético conocido en posiciones predeterminadas, constituyendo una matriz. En los estudios, se ponen en contacto los biochips con material genético marcado, obtenido de una muestra de un paciente o experimento. En ese momento, generan un patrón de señales particular cuya lectura se realiza con un escáner y posteriormente se interpretan con un ordenador.





2.3 Cerdos genéticamente modificados podrían proveer órganos humanos en el 2014

Investigadores de la Universidad de Pittsburgh aseguran que antes de 2014 podrían realizarse exitosamente trasplantes de órganos del cerdo al ser humano, comenzando por las córneas.Al menos desde la década de 1990 se descubrió que algunos de los órganos del cerdo y los del humano presentaba una notable afinidad, y si bien los trasplantes de una especie a otra parecían entonces irrealizables, se pensó que el cerdo podría convertirse en una fuente que supliera las necesidades faltantes.
Ahora científicos de la Universidad de Pittsburgh aseguran que dentro de 2 o 3 años será posible trasplantas córneas de cerdo a un humano, esto luego de modificar genéticamente al animal para reducir al mínimo las probabilidades de rechazo.
Los investigadores, tampoco descartan que órganos mayores como el corazón, los pulmones o los riñones, así como de células sanguíneas, también puedan tomarse de los cerdos, pero a causa de distintas complicaciones todavía sin resolver, esto seguramente tardará muchos más años.

«Aunque ciertos asuntos remanentes están retrasando la implementación clínica, los resultados de los experimentos obtenidos con las isletas del cerdo, células nerviosas y el xenotrasplante de córnea, han sido alentadores. Con los nuevos cerdos genéticamente modificados a nuestro alcance, es posible que se puedan mejorar el resultado en los futuros xenotrasplantes celulares y de córnea. Creemos que dentro de los próximos dos o tres años estos ensayos clínicos estarán justificados», escriben los investigadores.



2.4 Científicos logran convertir células de piel en neuronas

Científicos de la Universidad de Stanford han logrado convertir células de la piel en neuronas funcionales. Los investigadores manipularon el proceso a través del cual el ADN es transcrito dentro de las células fetales de la piel para crear células que se comportan como neuronas.
Esta técnica de reprogramar la piel ha sido utilizada antes con ratones y en un futuro podría servir para trasplantar células cerebrales. Los científicos usaron virus genéticamente modificados para introducir cuatros “factores de transcripción” en la células de la piel. Estos factores de transcripción afectan la “lectura” del ADN y la codificación de las proteínas dentro de la célula.
En un futuro se podrían crear neuronas a partir de la piel de un paciente y estas células corresponderían exactamente, sin embargo habría que superar el reto de producir el tipo de adecuado de neuronas (ya que el cerebro tiene cientos de neuronas distintas).

2.5 Usan ADN como disco duro para almacenar datos
dna
Tras tres años de trabajo y un total de 750 intentos, Jerome Bonnet y sus colegas de la Universidad de Stanford (EE UU) han conseguido desarrollar un sistema para codificar, almacenar y borrar datos digitales en el material genético de células vivas. En términos prácticos, los científicos han creado el equivalente genético de un “bit”, la unidad mínima de información digital, con la que pueden representarse dos valores, cero o uno, apagado o encendido. En este caso, se emplean segmentos de ADN que “valen cero si apuntan en una dirección, y toman como valor uno en la dirección contraria”, aclaran los investigadores. Los datos pueden leerse con facilidad, ya que las secciones de ADN han sido previamente modificadas para brillar con color verde o rojo dependiendo de su orientación. Y al tratarse de una memoria no volátil, almacena información sin consumir energía.
Disponer de la posibilidad de programar y almacenar datos dentro del ADN de las células promete ser una herramienta muy útil para estudiar el cáncer, el envejecimiento, el desarrollo de los organismos… Por ejemplo, el dispositivo permitiría contar cuántas veces se divide una célula, y averiguar así a partir de qué momento se vuelven cancerígenas.

2.6 Unos minutos de ejercicio cambian tu ADN
ejercicio-fisicoAunque el código genético de una persona permanece inalterable desde que nace, las moléculas de ADN que lo forman experimentan cambios químicos a lo largo de la vida. Y según ha demostrado Juleen Zierath, del Instituto Karolinska, uno de los principales impulsores de estos cambios –denominados cambios epigenéticos- es la práctica de ejercicio físico. De hecho, estas modificaciones del ADN podrían explicar por qué hacer deporte es tan beneficioso para el organismo . “Nuestros músculos son realmente plásticos”, explica Zierath, experta en Medicina Molecular. 


Concretamente, sus experimentos demuestran que el ADN del músculo esquelético tomado de una persona tras hacer ejercicio intenso contiene menos grupos metilo adheridos a sus moléculas que antes de ejercitarse. Estos cambios ocurren en tramos de ADN en los que normalmente actúan unas enzimas llamadas factores de transcripción, que Ziertah compara con “llaves” que “desbloquean los genes de los músculos”. Y esas llaves funcionan mejor cuando no hay grupos metilo "en medio" que "impidan el paso". Por lo tanto, los cambios del ADN causados por el ejercicio aumentan la capacidad del músculo para trabajar. 


Por si fuera poco, el ejercicio aumenta y mejora el metabolismo de los azúcares y las grasas. “El ejercicio es medicina, y altera nuestro epigenoma, mejorando la salud, a partir de una breve carrera”


2.7 Consiguen regenerar el pelo 
El pelo no se regenera de manera natural y cuando una persona pierde los folículos capilares, se queda calvo. Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad de Tokio (Japón) ha logrado regenerar el pelo de ratones lampiños gracias a una nueva técnica de bioingeniería y en el futuro esperan poder desarrollar un remedio para tratar la alopecia.


El experimento, publicado en la revista Nature Communications, consistió en el implante de pelo y vibrisas (pelos especializados del bigote) fabricados artificialmente a partir de células madre. Los investigadores siguieron la evolución del pelo implantado y observaron que se establecían las conexiones correctas con los tejidos hospedantes y se regeneraba el ciclo normal de crecimiento del cabello.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario